Agricultura

Esta actividad es de explotación es familiar y comunitaria, el proceso desde las siembras hasta las cosechas se desarrolla bajo una tecnología de tipo tradicional y media baja, destaca la producción de papa, maíz amiláceo, cebada grano, olluco, maíz choclo, trigo y quinua. Estos productos se orientan principalmente al autoconsumo y consumo local, y en algunos casos para abastecer mercados regionales como Ica y Lima.
Cereales andinos: maca, mashua, oca, olluco, papa, avena forrajera, alverja grano verde, habas grano verde, alverja grano seco, garbanzo grano seco, haba grano seco, lenteja grano seco, pallar grano seco, linaza, maíz morado y tuna.
Ganadería

La ganadería es una de las principales actividades económicas después de la agricultura, su producción se basa en carnes de vacuno, ovino, porcino y cuyes, así como de leche de vacuno, este último favorecido por el desarrollo de importantes proyectos de irrigación como el Proyecto Río Cachi.
- Vacunos: Predominantemente en la zona media entre los 3,200 y 3,800 m.s.n.m., semi intensiva altamente correlacionada con la actividad agrícola, pastoreo en praderas naturales, alternando con los campos de cultivo.
- Cuyes: De 2,000 hasta los 3,200 m.s.n.m., como actividad complementaria. Se reduce a la explotación familiar.
Minería

La producción minera en la región
Ayacucho está configurada principalmente por oro y plata, observándose en 2017 una producción acumulada de 369,9 mil y 13,9 millones de onzas troy, respectivamente, que en conjunto representaron el 78,7 % del VBP sectorial del departamento.
Mientras que en Víctor Fajardo y Huancapi los recursos mineros no metálicos que se producen son yeso, arcilla, mármol y arenisca. Y entre los metálicos plomo, zinc, cobre, carbón, oro, plata y hierro.
Artesanías

Considerada una actividad productiva, la artesanía ayacuchana sirve de sustento de muchas familias, estas son objeto de arte popular, son el ente creador del pueblo de Ayacucho.
las artesanías son obras y trabajos que se realizan manualmente, sin la intervención de máquinas, son conocidos como productos de la industria doméstica. En cada una de las piezas valiosas se expresan el símbolo histórico que representa su cultura. Se les ha dado un uso utilitario, ornamental, ceremonial, etc. (Indacochea, 2001).
En la provincia de Víctor Fajardo desataca la práctica y producción de tallados como las tablas de Sarhua, elaboración de trajes típicos con bordados tradicionales, y textiles.
En el
año 2019 Ayacucho obtuvo el reconocimiento como
"Ciudad Creativa" de la UNESCO, en la categoría
"Artesanía y Arte Popular", siendo ahora miembro de la Red de Ciudades Creativas que fue creada en el 2004 por la UNESCO, con el objetivo de afianzar cooperación entre las ciudades que han reconocido a la cultura y la creatividad como factores estratégicos de su desarrollo
Turísmo

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en 2018, se registraron 637 202 arribos a la ciudad de Ayacucho en los establecimientos de hospedaje, correspondiendo el 98,7 % a turistas nacionales y el 1,3 % a extranjeros, con una permanencia promedio de 1,2 y 1,6 días, respectivamente.
Las principales fechas que congregan turistas están relacionadas a la festividad religiosa de Semana Santa, la celebración de Carnavales, Fiestas Patrias y, Navidad y Año Nuevo.
En el resto del año, una gran parte de los arribos nacionales se realiza con fines de trabajo. No obstante, Ayacucho cuenta con innumerables recursos turísticos e históricos que cada vez genera mayor interés en los turistas, como el Complejo Arqueológico de Wari, la Pampa de Ayacucho, Complejo Arqueológico de Vilcas Huamán e Intihuatana, la Reserva Nacional de Pampas Galeras, el Volcán Pachapupum, el Valle de Sondondo y las Aguas Turquesas de Millpu en la provincia de Víctor Fajardo.