COSTUMBRES
Pumpin Fajardino Huancapino


El Ministerio de Cultura, mediante Resolución Viceministerial N° 000057-2022-VMPCIC/MC, declaró como Patrimonio Cultural de la Nación al Pum pin fajardino, de la provincia de Fajardo, departamento de Ayacucho.

La declaratoria se dio en razón de constituir una práctica ritual performativa, así como un marcador sonoro de identidad colectiva que, además de estar asociada al ciclo agrícola, se ha vuelto un mecanismo de resistencia cultural y un vehículo para el registro y transmisión de la memoria del pueblo fajardino, atestiguando contextos de violencia y desplazamiento, y por sobre todo celebrando la vida y la fertilidad.

El pum pin o pumpin es practicado en los distritos de Cayara, Colca, Huancapi, Huancaraylla y Alcamenca, así como en Hualla donde exhibe rasgos distintivos. Sus orígenes se remiten a la qashwa, música asociada a los carnavales y que fue transformándose a partir de la incorporación de nuevos instrumentos y sonoridades a las culturas musicales locales.

El contexto tradicional de práctica y representación del pum pin es el tiempo de carnavales, asociado al ciclo del cultivo del maíz y al cortejo entre hombres y mujeres.

La música del pum pin fajardino es interpretada de forma colectiva, caracterizada por el uso de guitarras de entre 12 y 18 cuerdas metálicas y voces femeninas. Los relatos de tradición oral más extendidos refieren que el nombre de la expresión se trata de una onomatopeya, derivada del sonido producido por el tañido repetitivo de las cuerdas de las guitarras, una de las cuales incluye una cuerda más gruesa o bordón que genera un sonido grave el cual permite marcar el ritmo de la melodía.

Las temáticas de las letras del pum pin, por otro lado, dan cuenta de la versatilidad de la expresión como mecanismo expresivo, yendo desde el enamoramiento y el cortejo hasta problemáticas de índole social y política. Esto permite a sus cultores interrelacionarse con su contexto, así como problematizar, testimoniar y compartir sus vivencias. Así, el pum pin ha generado históricamente un espacio de encuentro para los distritos al interior de la provincia de Fajardo, permitiendo la reproducción de los vínculos sociales que hermanan a estas comunidades y brindándoles al mismo tiempo un profundo sentido de identidad.



Yarqaaspin


celebraron la actividad colectiva ritual “Yarqa Aspiy” (limpieza de acequias en castellano), conocida también como la fiesta del agua. Esta actividad consiste en la limpieza, mantenimiento y reparación del sistema de regadío que permite el flujo del agua para irrigar los campos. La faena comunal presenta una dimensión ritual y festiva y forma parte esencial del ciclo productivo andino.



Herranza


La herranza, también denominada señalakuy o cintachikuy, es el marcado del ganado realizado por las familias y comunidades de la sierra peruana a través del uso de coloridas cintas, y de una serie de ritos festivos en los que se afirma la propiedad sobre los animales y se refuerza el vínculo de sus dueños con la tierra y la naturaleza
Cuentan que la herranza comenzaba con la llegada de los corneteros, luego se iban formando los danzantes, que eran los domadores de las vacas y los toros bravos.

Los organizadores de la herranza, se agrupaban entre varios criadores, donde todos podían juntar un centenar de lindas vacas lecheras y muy gordas y otro tantos de caprinos y ovinos que les daban de comer a su gente, con su leche y la rica y fresca carne, alzando la bandera peruana y los otros también los hacia levantando los brazos al ritmo de la música del toril

«Los moradores cuentan que las huancas, eran los grandes domadores que sujetaban a los animales para la marcación y la colocación de las cintas de colores que lo insertaban en las orejas de los animales, utilizando una aguja grande.»

Las cintas que colocaban a los animales eran de diversos tipos, algunas eran de seda otras de lana. También había las llamadas peruanitas, de colores blanco y rojo.



Pagapu


Desde la antigüedad y antes que exista tantas profesiones y formas de trabajo, nuestros antiguos Ayacuchanos –en este caso Huancapinos - dependían exclusivamente de lo que la tierra producía y lo que se cosechaba, es desde ese momento que se crea un vínculo de respeto y adoración hacia la madre tierra ya que "mientras mejor la tratemos, más nos proveerá".

El "Pagapu" es la ofrenda que se le hace a la Pachamama en un acto de renovación que consiste en devolver a la tierra lo que nos da, este ritual se realiza –por lo general- cuando es tiempo de cosecha para bendecir la siembra, se dice que es necesario ofrecerle los mejores alimentos para darle mayor fuerza y energía.

El antropólogo Hugo Delgado Sumar en su tesis “Ideología andina : el Pagapu en Ayacucho”, publicada en la Universidad San Cristobal de Huamanga señala que la solicitud está orientada a “obtener abundante cosecho, evitar las sequías, heladas, granizadas y posibles daños por terceros”.




ACCESO DIRECTO


Contamos con los datos importantes de Huancapi, los mejores productos de Artesania y Paquetes Turisticos.
Ir Arriba
Ubíquenos


Huancapi - Ayacucho - Perú


Celular: 990 552258 / Whatsapp: +51 990 552258

E-mail:
info@turismohuancapi.com
Reservaciones
Tripadvisor



Síguenos




© Copyright 2023, Huancapi - Todos los Derechos Reservados.    |     Diseño Web: Publinet