DATOS PERSONALES
Reseña del Centro Poblado de Huancapi


El Centro Poblado de Huancapi en quechua Wankapi, ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de Víctor Fajardo, departamento de Ayacucho, rodeada por montañas con una altura de 4000 a 5000 m.s.n.m. consideradas protectores, por el Este el cerro de Tinka Punku en quechua Puerta del Impulso. Al Oeste el Cerro de Antapi que significa Oscuro en el idioma Quechua, al Norte el Cerro Suyuqaqa y al Sur el cerro de Mayor Apu Tinka o Dios de los impulsos, localidad desarrollada en un espacio geográfico reconocido como pueblos originarios Quechuas, que tienen como lengua materna el quechua, según la base de datos de Pueblos Indígenas u Originarios, son poseedores de una cultura compleja y tecnológicamente avanzada, que se caracterizó por su gran adaptación a las condiciones geográficas y climáticas (Bonavia, 1991).

Esto les fue posible gracias a sofisticadas formas de aprovechamiento económico del territorio y a políticas de articulación entre diversos grupos (Lumbreras, 1983; Murra, 1978,2002). Se trataba de pueblos de agricultores avanzados y de ganaderos de altura, cultivadores y criadores de especies que no eran conocidas en otras partes del mundo hasta la conquista y la creación del virreinato. Desarrollaron, además, numerosas técnicas en cerámica, en tejidos, metalurgia, arquitectura, medicina y agricultura constituyendo una complejacivilización que fue parte central del Imperio Inca (Mayer & Bolton, 1980).

Huancapi es reconocida por los acontecimientos que protagonizaron los pobladores, ante la defensa de un viejo árbol de cedro que bebía ser talado en el año de 1995 para el inicio de un proyecto de remodelación de su plaza principal, razón por la cual Huancapi fue denominada “Ciudad Ecológica del Mundo” en la reunión internacional de preservacionistas de la Ecología en 1995 en Suecia; el cedro que hoy se mantiene en pie es un árbol que resalta en tamaño por ello es conocido como “El Bastón de San Luis” patrón del distrito. La importancia de este árbol radica además en que es parte de la Historia del lugar porque se erige incluso desde antes de la fundación del Pueblo.



Ubicación


El distrito de Huancapi, capital de la provincia de Fajardo, está ubicado en el departamento de Ayacucho, en la región centro del sur de los Andes, entre las coordenadas 13°03’50’’ longitud o este y cuenta con una población de 2400 personas según el censo del 2007 INEI.




Extensión y Altitudes


La superficie total del distrito de Huancapi es de 223.35 km2 según la carta Nacional, a una altura de 3081 m.s.n.m., y en sus anexos promedio de 3500 m.s.n.m. y una distancia de124 km de Huamanga capital de Región Ayacucho.



Límites





Temperatura





Hidrografía


El paisaje natural esta originada por la cuenca del Rio Pampas, que nace en la Laguna Choclococha, a 4,454 m.s.n.m., desembocando en la margen izquierda del Río Apurímac, en su recorrido atraviesa los territorios de la provincia de Fajardo.

El principal río es Pampas, límite natural por el norte con la provincia de Cangallo. Este Río tiene varios ríos tributarios como Chacya, Caracha, Callecocha, Huancapi y el Cangallo, que permiten el desarrollo de la agricultura y la ganadería.



Flora y Fauna


La flora es diversa y característica de la zona alto andina, como: la tara, cabuya, molle, warango, retama, eucalipto, mutuy, maguey, etc.; los frutales: Tuna para consumo, durazno, níspero y sauco, tuna para cultivo de cochinilla; plantas medicinales: sávila, llantén, entre otros.

La fauna para mostrar la vicuña, venado, llama, ovino, cuy, perdiz, vizcacha entre otros; y en menor escala los animales mayores como el vacuno y equinos.



Expresiones Culturales


Festividades y Celebraciones

Resultado del sincretismo religioso del siglo XVIII esta población tiene como Santo Patrón del distrito a San Luis, en honor a este santo se celebran Fiestas Patronales, actividad que es ocasión de exhibir trajes típicos, interpretar músicas tradicionales y de preparar comidas y platos tradicionales de la localidad, desarrolladas por mayordomías o sistemas de cargos, bajo diversas formas de reciprocidad y obligación entre parientes y vecinos.
Otras fiestas que se practican son las vinculadas a las actividades productivas como la siembra y la cosecha, la limpieza de acequias y las herranzas

Manifestaciones Artísticas y Artefactos Culturales

La música es sin duda una de las manifestaciones artísticas más relevantes y persistentes, el género más característico y extendido es el huayno, que comporta canto y baile, su ritmo característico es de tres tiempos (introducción, desarrollo y fuga), también son importantes varios géneros de canto, derivados del harawis, llamados también cantos de recuerdo, suelen tener temas nostálgicos. Existen otros tipos de cantos colectivos asociados a actividades productivas y a una serie de danzas, particularmente los cantos de carnavales, como el Reconocido “Pumpin Fajardino”. La ejecución de las piezas suele estar a cargo de conjuntos de músicos, desde dos o tres personas hasta grupos más numeroso, estos último utilizan instrumentos complementarios como arpa y violín, otro tipo de ejecución unipersonal, un solo músico que ejecuta al mismo tiempo un instrumento (La tinya).

Entre sus instrumentos tradicionales destacan los wakrapukus elaborados con cuernos de vacunos, los pututos hechos de conchas marinas, a todos estos instrumentos se les suman varios otros traídos de Europa como el violín, el arpa andina, el acordeón, la guitarra, el tambor y el saxofón (Romero, 2004).

En esta zona otra manifestación artística importantes, son las danzas, las cuales son frecuentes en fiestas y celebraciones como la siembra o la cosecha, y también durante los carnavales, en los cuales las danzas grupales toman formas de pasacalle.

Vestimenta y Trajes Tradicionales

La base de la vestimenta tradicional son los tejidos, elemento identitario. Los tejidos utilizan todo tipo de fibras, pero principalmente algodón y lana (de camélidos y ovejas). Estos pueden ser trabajados en su color natural, aunque en su mayoría son teñidos con sustancias de origen vegetal y mineral, entre sus técnicas de hilado y tejido, destaca el telar horizontal.














ACCESO DIRECTO


Contamos con los datos importantes de Huancapi, los mejores productos de Artesania y Paquetes Turisticos.
Ir Arriba
Ubíquenos


Huancapi - Ayacucho - Perú


Celular: 990 552258 / Whatsapp: +51 990 552258

E-mail:
info@turismohuancapi.com
Reservaciones
Tripadvisor



Síguenos




© Copyright 2023, Huancapi - Todos los Derechos Reservados.    |     Diseño Web: Publinet