Con la llegada de los españoles se introdujo el telar de pedales que respondía a otro concepto de confección, ya que era factible diseñar ropa de corte y confección. La población originaria no tuvo problemas en aprender el uso de estos telares y crearon los obrajes para la producción masiva de telas en distintos lugares del Perú, entre ellos Ayacucho.
Los tejidos tradicionales en telares de pedales son los que se practican hoy en día en los diferentes lugares como Huancapi, los hombres fueron los que aprendieron el uso del telar de pedales durante el Virreinato y los primeros años de la República produciendo tapices en diferentes tipos de telas: sargas, bayetas y otras, en estas localidades que se encontraban más alejadas del control colonial, se continuaban fabricando tejidos con iconografías indígenas, como se aprecia hasta la actualidad.
Telar de pedales
Proceso de Producción del Tejido

El proceso del tejido se inicia con el esquilado de la lana y concluye con el empuntado del tapiz, sin embargo, es el tejido mismo el que lleva la carga simbólica por la tradición que representa. Históricamente, fue asignado a los hombres por la
fuerza que se requiere para maniobrar un telar de pedales. Es la tarea más importante y significativa de la artesanía textil, ya que cuando un aprendiz maniobra el tapiz con destreza, se le empieza a considerar un artesano (TAPIZ DE AYACUCHO, MINCETUR -2015).
1. Elección del material: después de una limpieza preliminar de impurezas como hierbas y paja, se selecciona la Lana de acuerdo al color y calidad, desechando las porciones sucias o mal hiladas, de la misma forma se realiza con los hilos.
2. Hilado: generalmente la realizan las mujeres, utilizando ruecas manuales (pushka) o de pedal.
3. Torcido: Usando torno de pedal se unen y tuercen dos hebras de hilo.
4. Enmadejado: se madeja el hilo torcido en madejas de 0,5 a 1 kg.
5. Teñido: una vez lavadas, hiladas y enmadejadas se aplicarán los colores que se obtienen de plantas e insectos y se aplican a la lana.
Se preparan y desmenuzan los materiales tintóreos. En una olla se hace hervir suficiente cantidad de agua para sumergir los materiales tintóreos y la lana.
Cuando el agua ha hervido se agregan los colorantes y los fijadores. El tipo de colorante y los fijadores, así como las cantidades, es de acuerdo al color
que se desea obtener. Los fijadores o mordientes más utilizados son: ácido oxálico, ácido muriático, ácido cítrico, alumbre (sulfato de aluminio hidratado), ceniza, lejía, jugo de limón, óxido de fierro, piedra llipi (sulfato de cobre), qollpa (sulfato de hierro) o vinagre. Luego se agrega la lana mojada y se hierve por media hora removiendo de vez en cuando. Luego se lava y se deja secar al ambiente.
Influye en el color resultante el tipo de olla utilizada, esta puede ser de acero, aluminio o cerámica.
Recursos naturales para el proceso de teñido
6. Llituay: Se preparan pequeños ovillos o llituakuna, madejas esféricas en forma de bellotas, hechos de tal forma que las hebras se suelten fácilmente al momento de tejer por colores que utilizará en el tejido de acuerdo al diseño elegido.
7. Preparación de urdimbre: el hilo de algodón se prepara en ovillos. Se juntan haces de seis u ocho hebras y se tienden con el apoyo de estacas. La longitud está determinada por el largo de los hilos y el ancho la cantidad de hilos puestos.
8. Colocación de la urdimbre: la urdimbre ya preparada se coloca en el telar. Esto consiste en atravesar cada hebra del hilo de urdimbre en cada rendija del peine y cada nudo del lizo y tensar para dejar listo para el tejido.
Visita a LA Casa de la Familia Inco que realiza el tejido en telar.
9. Tejido: el tejido se forma al pasar los ovillos (madejas, bellotas o llituay) de los diferentes colores por la calada, que es el espacio formado por el entrecruzamiento de la urdimbre. Cuando el telarista se sienta en el telar, la urdimbre ya está colocada y los ovillos para la trama preparados de acuerdo al diseño, es entonces que inicia la labor del tejido propiamente dicha.
Se convina los hilos en cada hilera de la trama formando la tela con el diseño propuesto y ajustará la trama al peine después de cada pasada para que el tejido quede compacto y parejo. Esta operación requiere del despliegue, la destreza y el dominio de la técnica por parte del artesano.
10. Acabado: terminado el tejido se cortan las urdimbres y se retira del telar para realizar el empuntado, que es el anudado de todos los hilos que han quedado sueltos. Luego se quitan los hilos y se limpia la suciedad.