TURISMO
Museo ancestral Apu Tinka


Se trata del primer museo de su tipo en todo el país, y ha sido implementado por la Municipalidad de Huancapi, con la participación de los adultos mayores y apoyo técnico de Pensión 65.
Los saberes exhibidos en el “Apu Tinka” son: medicina tradicional, utensilios de cocina tradicional, técnicas de conservación de semillas, tejidos, bordados, warakas, sogas, vestimenta típica y juegos ancestrales, entre otros.
El museo se proyecta como un nuevo atractivo turístico de la provincia ayacuchana Víctor Fajardo, dado que podría generar ingresos económicos para las organizaciones de adultos mayores de la localidad.



Cedro Baston de San Luis


El cedro que se encuentra en la Plaza Principal de Huancapi, forma parte de la historia del pueblo y sobre todo del origen del mito ya que, según se cuenta, este habría sido plantado por el mismo Rey Luis, quien gobernara Francia años atrás y llegó por estas tierras escapando de la guerra contra los moros y seducido por la fiebre del oro en territorio americano.
Entre los atractivos turísticos de esta ciudad de la serranía peruana, se encuentran sitios como el Cerro Tinka, que además de por su gran presencia, es importante al ser considerado un apu protector del pueblo. Alrededor del cerro se halla una quebrada, conocida con el mismo nombre que el apu y un valle: elementos que vuelven a este territorio una interesante ruta para realizar excursiones y practicar el trekking.

La defensa que hicieran los pobladores de Huancapi, ante la Ordenanza Municipal del año 1995 para talar el viejo árbol de cedro que se encuentra en la plaza principal de la ciudad, hizo que esta ciudad sea reconocida en la reunión Internacional de Preservación de la Ecología en 1995 en Suecia, como la «Ciudad Ecológica del Mundo». Aún en la actualidad, puede observarse este viejo árbol - se dice que es anterior a la fundación del pueblo - como símbolo de la resistencia y esperanza de los pobladores.

Manifestaciones Culturales De Huancapi: Pum Pin


Huancapi – Víctor Fajardo
La ciudad de Huancapi, capital de la Provincia de Víctor Fajardo, está ubicado en el Departamento de Ayacucho, en la región centro sur de los Andes del Perú. Es conocida como la “Ciudad Ecológica del mundo” . Cuenta con una población que mantiene sus costumbres autóctonas las que fueron transmitidas de generación en generación mediante el lenguaje oral, a través de cuentos, tradiciones, músicas, entre otros. Tiene como Apu tutelar al cerro Tinka ubicado al Este de Huancapi, y al lado sur se encuentra la planicie de Waswantu donde se lleva a cabo el concurso en las fiestas del carnaval fajardino conocido como el Pumpin .

Ubicación de la provincia de Víctor Fajardo y de la practica del Pumpin



El origen del pum pin: el Qachua.
El Kjaswa se presenta asociado a la interacción entre varias expresiones, entre ellas: el canto, la danza, el lenguaje simbólico, el lugar y tiempo de la ritualidad. Las fuentes escritas nos señalan que la Kjaswa: es posiblemente una de las prácticas musicales que más temprano ha tenido presencia en los relatos, crónicas y etnografías. Estudiosos de nuestra lengua originaria como Fray Domingo de Santo Tomás, revela que la palabra: “Ccachuay” significa en español “Danza o bayle”, mientras que “Taquic”, “toxoc” o “cachuac” significan: cantor, bailador o bailadora o danzador. Por otro lado, Diego Gonzales Holguín, indica que “Kachwa” significa “Bayle asidos de las manos”. Finalmente, Roel Pineda y José Arguedas hacen referencias sobre la música, danza y otros elementos recurrentes a la Kjaswa o Qhaswa. Nosotros, sostenemos que el Qachua significa competencia de música y baile entre los asistentes a un evento en los pueblos.

El Pum Pin.
La etimología de la palabra Pum pin, proviene del sonido producido por la guitarra de 12 a 18 cuerdas. Al momento de presionar y tocar la 5ta cuerda, produce el sonido fuerte de PUM, al finalizar, presionando y tocando la 2da y cuarta produce el sonido de PIN . El nombre de este género musical es una onomatopeya que guarda correspondencia con los acordes de la guitarra y del charango .

Este género musical y dancístico es también conocido como carnaval de Waswantu, su fecha es movible y se desarrolla en el distrito de Huancapi provincia de Víctor Fajardo. La fiesta se realiza el domingo de carnaval con la participación de la población de los distritos de Colca, Cayara, Huancapi, Huancaraylla y Hualla, todos reunidos en la planicie del Waswantu frente al cerro Tinka. Estas concentraciones, principalmente de jóvenes de ambos sexos, permitía la diversión, el amorío, o el enamoramiento , y la conquista a las chicas con mucha facilidad.

Los jóvenes de Huancapi, Colca y Cayara buscaban pretextos para salir de sus casas y celebrar el carnaval con libertad y desenfreno, todos se juntaban en Waswantu , formando una especie de mesa redonda e iniciando el contrapunteo de guitarras y cantantes expresando sus mejores temas y coreografías musicales. Esto se sumó a la pequeña feria que se daba lugar al mismo tiempo de la fiesta del carnaval, donde cada integrante de cada pueblo exhibía sus comidas típicas. Por ejemplo: desde Huancapi, se lleva cancha, queso y flores; desde Colca se abastecía con tuna, “Yuyu picante” y “Trigo patachi”; y finalmente los de Cayara aportaban el panku, puspu (habas verdes cocinadas) y “quesillo”. Realizando, además el intercambio de productos entre los pobladores de estas comunidades a manera de trueque.

Anteriormente, el Pum pin acompañaba los aporques de maíz o de papa que se realizan en esta época del año con la intención de remover la tierra para quitar la mala hierba y así promover la fertilidad de los cultivos. El Pum pin también era interpretado durante fiestas familiares y patronales o cuando se subía a la puna a pastar el ganado. En todos estos contextos rituales, privados y públicos, el Pum pin era espontáneo y particular a cada ocasión . Apoyados en la etnografía que se realizó y se recurrió a los pobladores de Huancapi, se recoge el siguiente testimonio del señor Cebero Quispe Ancco, quien manifiesta:

"antes nuestra costumbre era ir a Waswantu, y pisar cebada, bailando el Pum pin, cada tarde las señoritas y jóvenes, en aporque del maíz era lo mismo, salían a las cuatro de la madrugada, ya estaban en el borde de las chacras bailando el Pum pin, ni bien amanecía empezaban a aporcar el maíz, solo de madrugada, hasta ocho de la mañana, de ahí se regresaban el Pumpin había siempre, el Qachua"

Esta práctica, actualmente ha perdido interés debido a la migración masiva de los jóvenes y adultos por motivo de estudios y trabajos alternos a la siembre y cosecha de sus tierras. Sin embargo, el Pum pin no ha dejado de interpretarse en los tiempos del carnaval. Es más, producto de la violencia socio política que vivió Ayacucho, y de la desorganización de los pueblos, solo se bailaba: "cuando hay organización nada más hay, si no, ya nadie toca, con este terrorismo se perdió toda esa costumbre […]”. Con el pasar de los años y luego de pasado la época de la violencia las festividades fueron cambiando y adoptándose al desarrollo de una sola fecha para ser expresadas, y ya no durante todo el año como en épocas pasadas.

De esta manera, el Pum pin llegó a ser un género festivo, donde se interpreta en grupos divididos por género a manera de concurso. En su estructura, se observa una marcada división sexual: los instrumentos musicales son siempre ejecutados por varones y pueden llegar a ser de dos a más guitarristas e igual número de charanguistas. Mientras que los cantos y bailes coreográficos que los acompañan son generalmente exclusividad de las mujeres. Llegando a conformar el grupo desde tres hasta diez integrantes, cantando y ejecutando zapateos, aplausos y mímica –de acuerdo con el contenido de las letras–, siempre mirando hacia el frente y coordinando todos sus movimientos.

Finalmente, tal y como lo expresa el etnomusicólogo Jonathan Ritter, el Pum pin, es un género musical local, propia de la provincia de Víctor Fajardo; la instrumentación y la estética del Pum pin difieren substancialmente de las otras músicas del carnaval ayacuchano, con sus guitarras de doce o más cuerdas de acero con una cejilla colocada usualmente en el séptimo u octavo traste, acompañadas de pequeños charangos de cuatro a ocho cuerdas y voces femeninas con el timbre agudo y estridente del estilo indígena. Por otro lado, el compás intenso y metro binario del Pum pin también contrastan con el ritmo típico del carnaval marcado por una ondulante melodía ternaria. Estas diferencias son reconocidas por todo el departamento de Ayacucho, por lo cual el Pum pin es destacado y mercadeado como distinto de los demás géneros de carnaval, constituyendo una seña de identidad fajardino y orgullo regional .
Actualmente, los temas de las canciones son creaciones personales y varían de acuerdo a la coyuntura política, social y económica, sin dejar de lado la temática amorosa. Las canciones de Pum pin han tomado un contenido más político que sitúa al género musical en medio de una discusión sobre agencia y política . Son canciones que muestran una preocupación por la situación social de la región y del país; son demandas por mejoras en el plano educacional, económico y social.

Para dar muestra de la cultura musical fajardina, aquí se presenta una letra popular del Pumpin.




Vestimenta del Varón – Huancapi



Vestimenta tradicional del varón



Vestimenta de la Mujer – Huancapi


Vestimenta tradicional de las Mujeres



“San Luis” Patrono de Huancapi.


La fiesta patronal en honor a "San Luis de Huancapi" patrono de Huancapi; es una de las actividades costumbristas más resaltante de Huancapi por la pomposidad que manifiesta. Se celebra cada año el 25 de agosto.

San Luis y en árbol cedro
Dice que cuando había guerra en Francia peleando contra los moros el rey de Francia escapo hacia América, partiendo del puerto de Constantinopla.
Se dice que durante el camino el rey de Francia escucho que en América había un lugar donde existía mucho oro pero que nadie sabía dónde era, entonces se animó a ir en su búsqueda. Llego al norte y de ahí fue adentrándose más al sur y a los andes. Ya en su recorrido se encontró con otras dos personas europeas, uno era Santo Domingo, el otro era San Juan. Así estaban caminando junto con el rey Luis de Francia- el rey era ya viejo y se cansaba muy rápido- entonces en sus caminares el rey decide quedarse en un lugar donde había unos cuantos pobladores nativos a los alrededores, para esto el rey ya era pobre y más viejo entonces empezó a mendigar caminando por los alrededores de los poblados aledaños, este rey se hizo querer por todos los nativos de ese lugar. El rey vivía en un lugar cercano a un pequeño lago, entonces como el rey ya era viejo en una tarde sintió que la muerte ya le llegaba y se sentó al lado del lago y puso su bastón que era de cedro clavado al borde del lago y murió.

Tiempo después dice en ese lugar donde puso su bastón hizo que se secara el lago y luego comenzó a crecer un árbol de cedro del bastón porque el bastón era de cedro. Y desde ahí se le comenzó a llamar San Luis por el milagro que hizo y ese lugar donde se secó el lago se construyó el pueblo de Huancapi que posiblemente viene del quechua ankapy (casa de gavilán), Pero también Santo Domingo fundo un poco más al norte Huancaraylla y Uchillky; Mientras que San Juan al sur, Cayara.

Cedro de 300 años en Huancapi
El cedro con más de 300 años de antigüedad, se ubica en la plaza principal del distrito de Huancapi, siendo uno de los mayores atractivos del lugar. Este impresionante árbol fue el símbolo que unió a los residentes del lugar, hace casi 30 años cuando defendieron su integridad, ante una eminente tala. En 1995, cuando las autoridades locales de aquel tiempo intentaron talarlo, con el pretexto de remodelar la plaza principal, los pobladores protestaron e hicieron vigilias por varios días con el fin de evitar este atentado, al símbolo histórico de la ciudad. Los habitantes huancapinos creen que el cedro nació de vara sagrada de San Luis, patrono de la ciudad, es por ello que consideraban que, al talar el árbol, se estaría cortando parte del Santo, lo cual va contra su fe religiosa e identidad cultural. En el año 2020, este ejemplar fue reconocido como patrimonio cultural y ecológico mediante ordenanza emitida por la Municipalidad Provincial de Víctor Fajardo. En la actualidad este legendario árbol aún se encuentra al medio de la plaza como símbolo de fe y unidad.

El pago a la tierra.

El pagapu constituye un acto ritual mediante el cual, se ofrece un tributo al Wamani y/o Pacha Mama, a través de la “entrega” de una OFRENDA (pago, despacho, entrego, pesa puesta, etc.), con la finalidad de obtener un “Favor” determinado. Este rito, se inscribe dentro del sistema de reciprocidad TRIBUTO-DONES, en una relación directa y personal entre el individuo y el Dios Tutelar o Divinidad a quien se ofrece la Ofrenda . La finalidad inmediata del Pagapu, es la de obtener por parte del Wamani o Pachamama, dones de protección, seguridad, cuidado. Conservación y reproducción, por otro lado, tiene la finalidad de aplacar la ira o el enojo de ls divinidades, por actos cometidos por el individuo.
Su relación en la mayoría de los casos está sujeta al calendario agrícola, en Huancapi, se practica esta actividad durante las festividades de la limpieza de las acequias (Yarqa Aspiy) que es una actividad previa a la siembra, donde re realizan estos pagos antes del inicio de la actividad, lo realizan en los meses de agosto y setiembre, en la madrugada antes de 5 de la madrugada. La ofrenda está preparada con: mazorcas de maíz, claveles. Hojas de coca, “waylla ichu” y “qury waylla”, estos últimos traídos de las punas .

La Herranza
Es una costumbre que se lleva a cabo cada año, esta actividad costumbrista consiste en poner una señal distintivo a los ovinos en mes de agosto y vacuno en mes de agosto. La costumbre se realiza siempre con la idea de esperanza del aumento del ganado con bastante fe.
La fiesta de Herranza, también se conoce como “siñalakuy” o “Santiago” es una festividad realizada en los diferentes lugares del país, con el fin de festejar la producción de los animales y agradecer a los Apus que cuidan de ellos. Es así como algunos autores como Medina menciona que “la manera en que el ganado es incluido en el círculo de parentesco humano, reconociendo en el ritual una crianza mutua, donde la gente cría al ganado y el ganado cría a la gente” Según De la cruz y Cóndor (2012) manifiesta que la “Herranza es un festival prehispánica milenaria andina, donde rinden culto a los Apus Wamanis dios de los cerros y protector de los animales, depositando ofrendas y enterrando en las entrañas de la Mamapacha”

En los pueblos andinos del Perú, el Apu ha sido configurado como protector de los animales domésticos y regulador del comportamiento climático, procurador de las lluvias, controlador de las heladas, promotor de la fertilidad y es el centro de ceremonias rituales, lúdicas, productivas, reproductivas y festivas. Es así, el Apu es parte de la Herranza, cual tiene mucha significancia en el mundo andino, ya que, al realizar la ceremonia se agradece al Dios de los animales para la buena convivencia de los animales con la naturaleza; de tal manera recalcamos que el Apu regulariza los cambios climáticos y cuida al animal en las montañas, por ello se hacen los rituales con el fin de prosperar armonía con la naturaleza al comienzo de la siembra, evitar las nevadas y en las montañas donde el ganado suele pastarse.



Waswantu Apu Tinka


el festival de Waswantu: se cuenta que desde 1925 ya se realizaba ahí este encuentro provincial, donde el ritmo del pumpin es el rey.
participaban en el concurso asociaciones y barrios de los distritos de Huancapi, Colca, Hualla, Alcamenca y Sarhua. Huancaraylla y Cayara. Eran tiempos cuando se llegaba a pie a esa explanada altoandina descollante. La última edición se desarrolló y tuvo de testigos a más de 5,000 personas. Empezó al mediodía. Cuando una asociación, barrio o centro menor salía para sus tres minutos en escena, desde las tribunas sus paisanos hacían barra y eco de las letras en quechua de los pumpines.
Ritmo dúctil, que se acompaña con guitarras de cuerdas de metal, permite pasar de los chistes colorados a dar jalón de orejas a autoridades locales, que, calladitas nomás, aguantaban ese momento cuando sus malas gestiones son exhibidas en canto, danza, mofa, talco y serpentina.
Lo genuino: en el festival no está permitido la amplificación electrónica. El único que tiene un micrófono es el maestro de ceremonia. Todo es a fuerza de guitarras y voz.



Fiestas Patronales


Virgen de Asunción
La fiesta de la Virgen de la Asunción de Ayacucho, es conocida también con el nombre de Mamacha Asunta, es una celebración que se festeja en el mes de agosto en el distrito de Huancapi y que, tiene como fecha central el 15 de Agosto, aunque en sí sus celebraciones se dan a lo largo de una semana que por lo general comienza el día 8 del mismo mes.
Entre las celebraciones de esta festividad se encuentran diferentes eventos, entre los que se encuentra la corrida de toros.
Junto con lo anterior, también se puede apreciar en el programa diferentes festividades, tales como ferias, entre las que se encuentran ferias artesanales donde se exhiben los productos de este tipo hechos con las manos y técnicas propias de los diferentes pobladores de la región. Entre otras ferias se pueden encontrar distintas exhibiciones de comidas típicas, entre las que se encuentran tales como: pucheros, puka-picante, junto con otros platos y postres. Sobre esto último también se encuentran presentes diferentes competencias de culinari

San Luis Rey de Francia
Huancapi, capital de la provincia de Fajardo rinde homenaje a su santo patrón san Luis de Huancapi, festividad religiosa de esta zona de la región de Ayacucho.
Fecha importante, para la cual, los pobladores residentes en distintas ciudades del país retornan a su tierra para vivir su fe.
"La fiesta se da comienzo con la preparación de la chicha de jora a cargo de los cargontes para el recibimiento de sus visitantes; la verbena que es anterior al día central de la fiesta, donde se queman castillos y fuegos artificiales en la plaza principal mientras el público disfruta de la fiesta al ritmo de la banda de músico, el arpa y el violín".
En cuanto a San Luis, rey de Francia, Santo cuya figura angélica impresionaba a todos con sólo su presencia. Vivió en una época de grandes heroísmo cristianos. Sin embargo, a la edad de doce años a la muerte de sus padre llegó a coronarse como rey de los franceses.
En lo humano, el reinado de San Luis se le atribuye virtudes como la de ser justiciero entre el pueblo y la nobleza,, una vida admirable de penitencias y de sacrificios. Fallecido un 25 de agosto, a consecuencia de la peste, a los cincuenti seis años de edad y cuarenta de reinado. Años más tarde, el 11 de agosto de 1297, fue canonizado por el papa Bonifacio VIII en la iglesia de San Francisco de Orvieto (Italia).
Actualmente, cada 25 de agosto es venerado en distintas partes del país y el extranjero.

Bosque de Eucaliptos Pirhuacho


El bosque de eucaliptos posee un ambiente mágico, como pausado en el tiempo, lleno de imponentes árboles que cubren el sol y te protegen del viento, la luz pasando entre los árboles de eucalipto hacen que se sienta un ambiente mágico, como salido de cuento. Una vista privilegiada de todo el pueblo de Huancapi, y una sensación de tranquilidad de la naturaleza.

Este es un lugar perfecto para esperar el sunset o hacer un picnic o simplemente relajarse un rato y recargarse de energía rodeado de naturaleza.

Ñaupallaqta


El acceso es agreste, solo se puede acceder por vía herradura. Las propiedades de las familias están habilitadas con muros de contención donde han construido dos a tres viviendas circulares de diferentes dimensiones con amplios patios de multi uso

Sirenachalloq


Pukaqaqa



ACCESO DIRECTO


Contamos con los datos importantes de Huancapi, los mejores productos de Artesania y Paquetes Turisticos.
Ir Arriba
Ubíquenos


Huancapi - Ayacucho - Perú


Celular: 990 552258 / Whatsapp: +51 990 552258

E-mail:
info@turismohuancapi.com
Reservaciones
Tripadvisor



Síguenos




© Copyright 2023, Huancapi - Todos los Derechos Reservados.    |     Diseño Web: Publinet